Biblioteca
TOLLE, LEGE
Para quienes ya hayan olvidado su latín, la frase (de las Confesiones de san Agustín) significa «Toma, lee».
Después de algunos años en los que han pasado un montón de cosas, este curso ha vuelto a abrir la biblioteca del cole; os damos la bienvenida a quienes queráis acercaros a leer, a que os recomendemos libros, a estudiar o a realizar las tareas (pocas, seguro) que os ha mandado el profesorado (que, por cierto, también puede visitarnos cuando quiera).
HORARIO
El horario de apertura de la biblioteca es de lunes a jueves de 16:30 h a 18:30 h.
En cualquier contingencia que no esté contemplada en estas normas, se aplicará el RRI del colegio.
- El horario de apertura es de 16:30 a 18:30 (lunes, martes, miércoles y jueves). La biblioteca se cerrará siempre a las 18:30; si un/a menor no ha sido recogido a partir de ese momento, esperará en portería y no podrá volver a utilizar el servicio durante una semana.
- El servicio está destinado al alumnado a partir de 4.º de Ed. Primaria porque consideramos que era la edad en la que el alumnado puede observar las normas de la biblioteca y mantener el ambiente de concentración y estudio que pretendemos favorecer en ese espacio. Sin embargo, excepcionalmente se podrá admitir alumnado de Primaria menor de esa edad siempre que venga acompañado de un hermano o hermana mayor.
- Los usuarios/as se registrarán a la entrada indicando sus apellidos, curso y dirección de correo de contacto.
- La biblioteca es un espacio para estudiar, investigar o leer. Por lo tanto, en su interior se guardará silencio absoluto.
- Está prohibido comer y beber dentro de la sala, al igual que cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de los usuarios/as (por ejemplo, entrar y salir constantemente de la biblioteca).
- Los únicos dispositivos electrónicos permitidos son los de la biblioteca. Los teléfonos deberán permanecer apagados o en modo avión. Si algún alumno/a necesita usar un dispositivo propio, deberá solicitar previamente el permiso del responsable.
- Todo el material de la biblioteca (libros, mobiliario, ordenadores…) deberá tratarse con el debido cuidado; en particular, los libros no pueden doblarse, ni subrayarse ni pintarse. Cualquier desperfecto que se derive de un trato inadecuado será responsabilidad del usuario/a.
- Tras su uso, los libros que se cojan de las estanterías deberán dejarse en las mesas para que el responsable los coloque correctamente.
- El aforo de la sala es limitado. Cuando se complete, no se admitirá la entrada de más usuarios/as.
- El incumplimiento de cualquiera de estas normas será sancionado con penalizaciones que irán desde la mera advertencia hasta la prohibición de usar la biblioteca el resto del curso. Será el responsable quien decida la gravedad de la falta y quien la notificará a las familias por correo electrónico.
- El bibliotecario/a en ningún caso se hará responsable del alumnado mayor de 12 años que haya sido expulsado de la sala. En el caso de los menores de 12 años, permanecerán en la biblioteca hasta que lo recojan sus familiares.
Título: Flores para Algernon
Autor: Daniel Keyes
Traducción: Pedro Domingo
Editorial: Alamut
Año: 1966
Edad: 14/∞
Para empezar, tendréis que reconocer que este libro tiene el mejor exergo (¡hala, ya habéis aprendido otra palabra!) de la historia de la literatura. Y para más inri, es una cita de Platón, así que no va a ser fácil de superar. Algunos dirán que Flores para Algernon es una obra viejuna y que los jóvenes ya no quieren perder el tiempo con antiguallas (la novela es de 1966), y menos si son de ciencia ficción, pero dadle una oportunidad, de verdad, que no os vais a arrepentir. Si no os gusta, os devolvemos el dinero.
El libro, que está escrito en forma de diario, cuenta la historia de Charlie, un hombre con cociente intelectual mínimo que participa en un experimento para aumentar sus capacidades. El experimento ya se ha probado en un ratón, Algernon, y los resultados han sido espectaculares; y lo son también para Charlie, porque, según avanza la trama, vamos comprobando, a través de la propia escritura del diario, cómo el protagonista se transforma en un portento. La cuestión es que, conforme se vuelve más inteligente, Charlie se empieza a dar cuenta de que sus compañeros de trabajo ya no le tratan como antes, de que, poco a poco, se va quedando sin amigos y de que esa soledad solo va a empeorar en el futuro. Y, de pronto, Charlie hace un descubrimiento terrible.
¿Qué es la inteligencia? ¿De qué sirve ser superlistos? ¿Nos hace mejores personas? ¿Nos hace más felices? Es inevitable que el lector acabe haciéndose estas y otras preguntas que nos apelan directamente; porque la ciencia ficción, no sé si lo sabíais, no va de galaxias lejanas, naves espaciales y rayos láser (aunque también), sino de cosas más emocionantes, más reales y mucho, mucho más cercanas.
Título: Narval. Unicornio marino
Autor/ Ilustrador: Ben Clanton
Traducción: Teresa Farran i Vert
Editorial: Juventud
Año: 2018
Edad: 5/∞
¿Sabéis cuando un día, de repente, descubrís las palomitas con sabor a fresas con Nutella y os preguntáis: «¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin ellas?»? Pues eso es exactamente lo que me pasó hace poco con las aventuras de Narval y Medusa (bueno, no «exactamente», porque habría sido también muy guay encontrar esas palomitas). Andaba yo en Chundarata mirando novedades y cosas, y ¡zas!, allí estaba este librito que me alegró el sábado.
Cuando lo leáis, comprobaréis que es imposible resistirse al encanto de estos dos amigos, a las ideas disparatadas de Narval y a su visión optimista del mundo, y al sentido común de Medusa, que acaba participando en todos sus planes (y eso que al principio no puede ni creerse que exista una criatura como Narval).
Las ilustraciones son gofrantásticas (no lo busquéis en la RAE, que no sale), muy sencillas pero tremendamente expresivas. Parece mentira que con unos pocos trazos Clanton sea capaz de transmitir tantas emociones y reflejar la complicidad espontánea entre los dos amigos.
¡Ah!, y por si os sabe a poco el primer título, hay otros cinco, con un montón de aventuras ¡mar-avillosas!
Título: El viaje de las palabras
Autora/ Ilustradora: Andrea Marcolongo/ Andrea Ucini
Traducción: Pedro Alcalde
Editorial: Zahorí Books
Año: 2022
Edad: 12/∞
Andrea Marcolongo se dio a conocer en nuestro país (y en otros muchos) con la publicación de La lengua de los dioses, La medida de los héroes o Etimologías para sobrevivir al caos, libros en los que intentaba transmitir su pasión por el griego antiguo y la cultura clásica. Esta es una obrita menos ambiciosa, pero mucho más accesible, que ilustra de manera sencilla el origen de 25 palabras. A veces se nota que la elección se debe más a sus connotaciones (positivas o negativas) que a lo sorprendente de su etimología, pero hay algunas geniales (no os perdáis los textos de «mariposa», «margarita» o «animal»).
Uno debería confesar que, en realidad, esta es una reseña innecesaria; puede que otras áreas de la Lingüística resulten áridas y poco atractivas, pero a todos nos gustan las etimologías; quizás porque pensamos que, si conocemos el origen de una palabra, conoceremos su significado secreto, estaremos más cerca de la realidad que designa, tendremos sobre ella el poder que la Cábala y la magia atribuyen al nombre verdadero de las cosas. Nos encanta saber, por ejemplo, que «recordar» viene de «corazón», que «escuela» significaba en Grecia «tiempo libre» (¡!) o, yéndonos un poco más lejos, que «cerebro», «cuerno», «ciervo», «cráneo», «migraña», «reno», «queratina» o «rinoceronte» tienen la misma raíz indoeuropea; pero la fascinación por las palabras no se agota ahí, y todo el mundo es consciente de que no tiene tanto que ver con una etimología curiosa como con la emoción o la sinceridad con las que las utilizamos todos los días.
Título: El libro de los juegos
Autor/ Ilustrador: Juan Berrio
Editorial: Litera
Año: 2021
Edad: 10/∞
Vale, sí, somos unos friquis de la lengua, ¿y qué? Otros coleccionan latas de sardinas y nadie les dice nada, ¿no? La cuestión es que si palíndromo, lipograma y acróstico os suenan a la delantera de la selección griega de baloncesto, en cuanto sepáis reconocerlos ¡os vais a enamorar de ellos! (Luego los explico, y con ejemplos). Y es que siempre ha habido gente brillante a la que le ha encantado jugar con las palabras y retorcerlas para divertirse un poco (y, por lo general, no eran profesores de Lengua, que se lo toman todo demasiado en serio). Y para muestra, un botón: Georges Perec, uno de los miembros fundadores del Oulipo (dale, dale, búscalo en la internés) escribió hace un montón de años un libro titulado La disparition, que, como su nombre indica, trata de una desaparición. Pero, en este caso, además de la desaparición de un personaje, en la obra había otra: la de la letra «e», la más común en francés. Y ahí no acaba la cosa, porque el libro ¡se tradujo al castellano!, solo que entonces se eliminó la «a», que es la más frecuente en nuestro idioma (y se tituló El secuestro). Bueno, pues eso es un lipograma, pero a lo bestia. La cosa es que esta obra habla de lipogramas y de otro montón de cosas que podemos hacer con las palabras, y Juan Berrio las presenta de forma muy didáctica, con mucha gracia y en formato de cómic. Palíndromos, calambures, pangramas... van pasando por las páginas de este libro con ejemplos sencillos y divertidos. Vamos, que serviría para dar un curso de Lengua enterito, enterito.
Mi palíndromo preferido: «Sé verla al revés» (¡hasta las tildes coinciden!). ¿Habéis adivinado cómo se forman?
Título: El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia
Autora/ Ilustrador: Selma Lagerlöf/ Yvan Duque
Editorial: Edelvives
Año: 2019
Edad: 8/∞
Para los «viejóvenes» de treinta y tantos (treinta y quince), Nils Holgersson ha sido siempre una serie de «anime» que vimos en nuestra infancia y cuya canción inicial todavía podemos tararear (y nada más, porque estaba en sueco). En esta época de reivindicaciones, no estaría mal recordar que Selma Lagerlöf fue la primera mujer que recibió el premio Nobel de Literatura, pero a la que, no se sabe por qué azares del destino, casi nadie lee hoy. Y debería, porque El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia sigue siendo un libro fantástico, y más si está ilustrado, como esta edición, por el autor de Ultralazer (otro día hablamos de Ultralazer, no os distraigáis). Para los listillos, se trata de un ejemplo perfecto de «Bildungsroman» (novela de aprendizaje), en el que el protagonista, un niño travieso, vago y al que le encanta maltratar a los animales (no miro a nadie), se ve reducido por un duende a un tamaño diminuto y se une, junto con uno de los gansos de la granja, a una bandada salvaje en su migración hacia el norte. Y en ese viaje Nils aprenderá lo que significa la lealtad, el sacrificio y la compasión por otros seres vivos (menos por los zorros, claro).
¿Conseguirá Nils mantener a sus compañeros a salvo de las asechanzas de Smirre y de otros peligros? ¿Recuperará su tamaño humano? Para saberlo, lo siento, tendréis que acompañarlo hasta el final de su aventura (también podéis ver la serie, que está en Youtube).
EN MARZO, RECOMENDAMOS... ¡PIRATAS!
Título: La isla del Tesoro
Autor/ Traductor: R. L. Stevenson/ Fernando Santos
Editorial: Alianza
Año: 2011
Edad: +18
Intentaremos deshacer el equívoco cuanto antes: este es uno de esos libros para adultos que lleva recomendándose a niños y jóvenes ab aeterno. ¿Por qué? ¿Porque su protagonista es un niño? ¿Porque hay un tesoro? ¿Porque quienes recomiendan libros no han leído nada de literatura infantil-juvenil? Pues probablemente un poco por todo eso y por razones esotéricas que se ocultan a las mentes simples. La cuestión es que nunca, nunca, deberíais recomendar La isla del Tesoro a vuestros hijos. Es más, prohibídselo, a ver si sospechan que hay algo raro y se animan a cogerlo de la biblioteca.
Sin pretenderlo (o sí), la obrita de Stevenson cuenta aventuras en las que a todos nos hubiera gustado participar: encontrar un mapa del tesoro, enrolarnos en un barco, descubrir una conjura escondidos en un barril de manzanas, conocer a Long John Silver (un pirata de verdad, con pata de palo y loro incluidos) y a un auténtico «marooned»… No solo eso: La isla del Tesoro ha servido, sobre todo, de inspiración para muchas de las historias de piratas que se han escrito y filmado desde entonces: En costas extrañas, ¡Los Goonies!, Piratas del Caribe, todos los libros que se van a recomendar aquí este mes… ¿Que por qué deberían leerla los adultos? Pues porque todavía guarda secretos; por ejemplo, la figura de Silver como «Ersatz» del padre ausente o el hecho de que, aunque Long John sea el personaje carismático de la novela que atrae la atención y el análisis de la crítica, el verdadero protagonista es Jim Hawkins, quien, como un demiurgo metomentodo (y alter ego del autor), controla los hilos de la historia y manipula al resto de los personajes (adultos) como si fueran Gorgorito y la bruja Ciriaca. Y esa es una fantasía a la que ningún niño podría resistirse.
Título: Trenza del mar Esmeralda
Autor/ Ilustradora: Brandon Sanderson/ Howard Lyon
Editorial: Nova
Año: 2023
Edad: +14
Confieso que, aunque soy consciente de que Sanderson tiene una legión de fanes, solo he leído dos libros suyos. Y en los dos he tenido la misma sensación: 1) de que es un genio; 2) pero no sé de qué. Porque, veamos, los libros son malos; pero malos, malos. La trama no tiene pies ni cabeza, los personajes son más planos que mi (por otro lado, hermoso) pecho, los cambios de narrador marean más que un viaje a bordo del barco en el que la protagonista cruza los mares… Vamos, que este hombre no va a ganar el Nobel este año. Pero… ¡ay, pero!… también es uno de esos libros dopaminérgicos que no vas a poder soltar ni en la ducha. Que es lo que digo yo de Stephen King, que le importarán un bledo los premios con los trillones de ejemplares que vende (y con las últimas decisiones del Comité de los Nobel, tampoco pondría la mano en el fuego).
Bien, la cosa es que, si ya conocéis el universo Cosmere, algunos detalles no os resultarán tan raritos (animales que hablan, esporas y lunas de distintos colores, hechizos, dragones…). Y, si no, no pasa nada, porque enseguida os ponéis al día. Que conste que el autor confiesa haberse inspirado en La princesa prometida, lo que es ya un punto a su favor, aunque los paralelos se acaban pronto. En resumen, esto es como la leyenda sobre Lola Flores cuando actuó en Nueva York: «No canta, no baila, no se la pierda». Pues eso, que ¿para qué quiere uno verosimilitud si se lo pasa bien («Mis amigos los verosímiles», decía Hitchcock)? ¿No se trataba de eso?
Título: El tesoro de Barracuda
Autor/ Ilustradora: Llanos Campos/ Júlia Sardà
Editorial: SM
Año: 2014
Edad: +10
En el fondo, la búsqueda de un tesoro es siempre un McGuffin (lo explica también Hitchcock en el mismo libro de la anterior cita); es decir, un pretexto para contar una historia. Lo importante, en definitiva, no es encontrarlo (el tesoro, no el pretexto), sino lo que pasa en medio. Porque, vamos a ver: ¿para qué queremos nosotros, seres espirituales y alimentados de pneuma, un montón de piedras preciosas, doblones de oro a cascoporro, joyas y demás quincalla? ¿Tenéis pensado montar una banda de «trap» con Omar Montes? No, ¿verdad?
En El tesoro de Barracuda aparecen caras conocidas: además de una subtrama que parece inspirada en El secuestro de la bibliotecaria (recomendación para otra ocasión), la tripulación pintoresca y salvaje (aunque menos), el capitán astuto y tengo-un-secreto-que-no-te-voy-a-contar, y, por supuesto, el narrador-grumete que cuenta las andanzas de la tropa pirata a lo largo y ancho del Caribe. Y un tesoro, claro. Bueno, dos. Pero ¿qué pasa después? Ya tenemos el tesoro y nos bañamos en monedas como el Tío Gilito… ¿y? Obvio, hay que continuar. Y, para eso, nada mejor que un «cliffhanger» de manual. De ahí la segunda parte (Barracuda en el fin del mundo) y la tercera (Barracuda, el rey muerto de Tortuga), y que vayáis a tener que leer tres libros en lugar de uno.